Margarita Tsepelevich, investigadora junior del Centro Científico de Investigaciones Cognitivas, habló sobre la relación entre la psicología cognitiva y el deporte intelectual del ajedrez.
¿Qué es la inteligencia fluida?
La inteligencia fluida se refiere a la capacidad de resolver problemas y adaptarse rápidamente a nuevas situaciones. Se basa en la habilidad innata de razonar, comprender conceptos abstractos y encontrar soluciones creativas. No depende tanto del conocimiento adquirido, sino más bien de la capacidad de pensar lógicamente y de manera flexible.
Las personas con alta inteligencia fluida son buenos solucionadores de problemas, pueden comprender conceptos complejos y adaptarse fácilmente a diferentes situaciones. Es una habilidad esencial en entornos cambiantes y dinámicos, y se valora en campos como la investigación científica, la tecnología y los negocios, donde se requiere la capacidad de pensar de manera innovadora y encontrar soluciones efectivas.
– ¿Se utiliza la psicología cognitiva en el estudio de la táctica del ajedrez? Si no, ¿lo recomendarías?
– El estudio de la táctica del ajedrez, así como el estudio de cualquier campo temático, se basa en los procesos de la memoria. En este sentido, para aumentar la eficiencia de las tácticas de dominio, es recomendable utilizar métodos y técnicas que contribuyan a la formación de conexiones entre neuronas que proporcionen almacenamiento de información. Por ejemplo, aprendizaje holístico y significativo en lugar de discreto mecánico.
El uso de la psicología cognitiva en el estudio de la táctica del ajedrez depende en gran medida del conocimiento del maestro y del ajedrecista en esta área.
– ¿Los ajedrecistas tienen alguna peculiaridad de pensamiento? ¿Cual?
– Basado en los datos que los ajedrecistas tienen más altos niveles de inteligencia fluida, en la vida cotidiana pueden usar con más éxito el pensamiento abstracto, el reconocimiento de patrones, la inducción y la deducción.
– ¿Cómo afecta el ajedrez a la psique?
– Con la salvedad de que el diseño de la mayoría de los estudios sobre este tema dista mucho de ser el ideal, una serie de trabajos (incluidos los metaanalíticos) indican que jugar al ajedrez contribuye al desarrollo de las funciones cognitivas y a la mejora de los resultados académicos. Algunos autores señalan la influencia positiva del ajedrez en ciertos aspectos de la esfera emocional y social, pero tales resultados deben ser tratados críticamente hasta que aparezcan evidencias convincentes.
– ¿Qué factor psicológico importante influye en el éxito de un ajedrecista?
– Resistencia al estrés y factores psicológicos individuales que lo determinan.
Muy positivo estas conclusiónes sobre ese tema ya que es muy importante esta relación de juego y pensamiento de forma positiva sin desperdicios. Ante. Luis Fuentes. De venezuela…