Cómo competir en igualdad de condiciones con los hombres, enloquecer a la mujer de un campeón y morir bajo un bombardeo: la historia de la primera campeona de ajedrez Vera Menchik.
La popular ciudad balneario de la época soviética de Karlovy Vary acogió una interesante atracción para los turistas en 1929. La valiente mujer desafió a 21 hombres que estaban lejos de ser débiles y compitió con ellos con dignidad. La atracción atrajo un número de espectadores sin precedentes para los torneos de ajedrez de la época, y eso fue mucho antes de la aparición de Judith Polgar. El nombre de la alborotadora era Vera Menchik. Fue la primera en demostrar que el ajedrez no era un juego puramente masculino, y que incluso los campeones podían ser vencidos en una batalla de sexos.
Table of Contents
Un club de caballeros y un motivo de celos
Menchik consiguió su primer título de campeona de ajedrez a los 21 años, cuando ganó fácilmente el torneo por el título. Obligó a 10 oponentes de élite a rendirse, y a uno de ellos le dio un empate en la última ronda no decisiva. Después de eso, la brillante gran maestra decidió jugar sólo con hombres, pero tampoco se perdió allí. En muchos de los torneos más importantes de la época consiguió situarse entre los tres primeros, y a los hombres del tablero ni se les ocurrió ser condescendientes o despectivos.
Menchik no sólo competía contra el sexo fuerte, sino que elegía lo mejor de lo mejor. Tras otra derrota, el gran maestro austriaco Albert Becker sugirió la creación de un «club Vera Menchik» de hombres que habían perdido contra ella, y se convirtió en su primer miembro con orgullo. Posteriormente, muchos ajedrecistas de élite se convirtieron en víctimas de Vera, entre ellos el ex campeón del mundo y ganador del propio Alekhine: Max Euwe.
En uno de los torneos, el holandés consiguió perder dos veces contra Vera Menchik. Esto provocó dudas y celos por parte de su esposa, que pensó que el campeón estaba observando a su oponente más que a las piezas del tablero y vino a ver a la desafiante ajedrecista por sí misma. Cuando vio a la pequeña y regordeta Menchik, se tranquilizó y se dio cuenta de que no era rival para ella fuera del mundo del ajedrez y que su marido había perdido en una lucha justa.
Vera Menchik y su huella en Rusia
En la época soviética, estaba de moda atribuirse los éxitos de cualquier industria. Incluso se cuestionó la invención de la bicicleta por parte de los alemanes y se inventó una leyenda sobre el artesano siervo Yefim Artamonov, que inventó la máquina de dos ruedas en 1800. Menchik, checa de padre e inglesa de madre, está mucho más relacionada con Rusia. El caso es que nació en Moscú, su madre trabajaba como institutriz y su padre era el administrador de una finca noble. Le enseñó a jugar al ajedrez y le dio una buena educación en la escuela primaria.
Tras la revolución, las cosas no fueron bien para la familia. Sus padres no tardaron en abandonar Rusia, y Vera se marchó a Londres con su madre y su hermana, donde perfeccionó sus habilidades ajedrecísticas y se casó con Rufus Henry Stevenson, editor de una revista de ajedrez británica.
Salir invicta
El fenómeno de Menchik no fue descubierto por sus contemporáneos. En todos los campeonatos mundiales femeninos siguió mostrando una superioridad indiscutible y no perdió ni una sola partida contra sus rivales directas por la corona del ajedrez. Al mismo tiempo, durante la guerra, Vera ya había derrotado al famoso gran maestro Jacques Mieses. Sólo cabe preguntarse cuánto habría durado la era Menchik, ya que en el momento álgido de su carrera tenía poco más de 30 años.
Estaba destinada a salir, como Alexander Alekhine, invicta. A finales de 1944, cuando los nazis, ya en su último aliento, empezaron de nuevo a bombardear Londres, uno de los misiles V-1 voló exactamente en la casa de Menchik, donde estaba con su madre y su hermana. La explosión los mató a todos y el marido de la campeona había muerto el año anterior. En memoria de los destacados logros de Menchik, se le ha dado el nombre del trofeo que se entrega a los ganadores de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez.